Plan de empresa, objetivos y contabilidad

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la dimensión del proyecto. Es útil para convencer a terceros, tales como bancos, entidades públicas o posibles inversores (p. ej. los business angels), para que aporten financiación al negocio.

Para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado puede ayudar a reconducir algún aspecto comercial, productivo, organizativo o financiero. Además, puede utilizarse como base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.


Usualmente los planes de negocio a medio plazo quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante renovación y actualización. Por lo tanto lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.


Recomendaciones

La elaboración de un Plan de Empresa exige una serie de recomendaciones mínimas que afectan a aspectos formales del mismo como vocabulario, estructura, contenido o la propia presentación del documento. El seguimiento de estas recomendaciones es muy importante ya que el Plan de Empresa va a ser la carta de presentación de un proyecto.


No obstante, existe una gran libertad de acción dependiendo del propósito que se persiga, las personas a las que va dirigido, el sector y el tipo de actividad. Las recomendaciones que se sugieren para la elaboración del Plan de Empresa son las siguientes: 

Calidad de la información
La información y redacción ofrecida debe ser clara, concisa, veraz y comprobable. 

Actualidad
El Plan debe ser un documento que recoja información y datos actualizados, ya que un desfase, por pequeño que sea, sobre todo en proyectos de alto contenido tecnológico, lo hace poco útil. 

Totalidad en la información
El Plan de Empresa abarcará todas las áreas de la actividad de la empresa, con el fin de ofrecer una imagen completa del proyecto. 

Unidad de criterio en la redacción
El Plan de Empresas se suele dirigir a más de un lector, por lo que es importante utilizar un lenguaje adecuado para más de un colectivo: inversores, bancos, proveedores, técnicos, etc.

Si el Plan de Empresa tiene como objeto productos o servicios de alto contenido tecnológico, se deberá hacer un esfuerzo especial por acercar su terminología a un lenguaje comprensible por todos los colectivos interesados.


Estructura General del Plan de Empresa

Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial.
  • Descripción 
  • Localización geográfica
  • Organigrama de los recursos humanos
  • Estructura legal
Definición del producto o servicio a suministrar
  • Descripción de los productos
  • Necesidades que cubre y público objetivo
  • Diferencias con productos de la competencia
Planificación de los aspectos comerciales
  • Análisis de mercado y competencia
  • Plan de marketing
  • Plan de consolidación y futuro
Ejercicio: crear un boceto de nuestro propio plan de empresa con los puntos arriba subrayados.



Creación y puesta en marcha de la empresa (Opcional)



Contabilidad básica de un autónomo

Las obligaciones fiscales de una empresa o autónomo dependen de la forma jurídica en que se englobe la empresa así como su sector de actuación. Un elemento que no se incluye en el plan de empresa pero que tiene una repercusión directa en la viabilidad de un proyecto empresarial son las obligaciones fiscales derivadas de la actividad comercial.

En este supuesto vamos a tratar la contabilidad trimestral de un autónomo en Estimación Directa Simplificada que le obliga a tener un control periódico de Ingresos y Gastos pero no libros contables diarios.
 
Antes de simular una contabilidad trimestral debemos identificar los costes fijos y suponer una estimación de ingresos mensuales que representen una actividad normal.


Modelos obligatorios en el caso de tener un alquiler de un despacho u oficina.
  • Modelo 115 - Alquiler de local
  • Modelo 303 - IVA (Diferencia de iva de facturas - iva de gastos)
  • Modelo 130 - Autónomo (20% Beneficio)
Realizando las cuentas de forma rápida y sin tener en cuenta que estamos trabajando solo con los datos de un mes, podemos inferir que el beneficio antes de impuestos supone:
Ingresos - Gastos

2.420€  - 1250,20€ = 1169,8€

Sin embargo dicha cantidad corresponde al beneficio antes de impuestos. Tendremos que tener en cuenta que la empresa u organización tiene unas obligaciones fiscales.
  • Modelo 115 - 50,40 € (Proviene del IRPF del alquiler)
  • Modelo 303 - 239,40 € (Diferencia IVA Devengado - IVA Deducible)
  • Modelo 130 - 176 € (20% de beneficio o la diferencia de las bases de ingresos y gastos)

Por lo tanto el beneficio real (es una aproximación) sería de 

1169,8€ - 50,40€ - 239€ - 176€ = 704,40€

Aunque los resultados puedan parecer descorazonadores ni mucho menos tenemos que desilusionarnos, al contrario, debemos trabajar para buscar el equilibrio entre ingresos y gastos para que el resultado nos sea más favorable. Queda claro que a mayor facturación mayor beneficio y dependiendo de los gastos derivados de la actividad los impuestos son variables.

Una vez tengamos una estimación próxima a una situación real, debemos marcarnos metas u objetivos a corto plazo que perseguiremos día a día. Por ejemplo, suponiendo que mensualmente debemos llegar a una facturación de 3.000€, los objetivos financieros deben pasar por conseguir una facturación diaria de 120€ (3.000€ / 20 días hábiles al mes).


Nota: gracias al debate generado con la participación de todos, ha surgido la posibilidad de crear la empresa en otro país de la Unión Europea (Irlanda) beneficiándonos de una menor carga impositiva, rapidez a la hora de crear una empresa y el libre intercambio de productos y servicios. 
Información: Ministerio de empleo y seguridad social - Crear empresa